MIDA te informa
La brecha generacional impacta el consumo en Puerto Rico
Los efectos de la
brecha generacional que atraviesa Puerto Rico se reflejaron con fuerza en el
estudio Radiografía del Consumidor 2021, pues mientras la población de 65 años
o más continúa aumentando, el gasto mensual de este segmento para en la
industria de alimentos se redujo este año en un 19.9%.
Para el
presidente de RodzDigital, Mario Rodríguez, este cambio en el patrón de consumo
tendría “implicaciones
grandísimas”, pues si gastan menos, el gasto promedio mensual del
consumidor puertorriqueño también bajaría.
Dicha reducción se sumaría a la de 6.2% que se registró este
año, pese al empuje de fondos federales por la pandemia del COVID-19. De
acuerdo con el estudio comisionado a la firma Lighthouse Strategies por la Cámara de Mercadeo, Industria y
Distribución de Alimentos (MIDA), el gasto promedio mensual se
situó este año en $407, mientras que en 2020 alcanzó los $434.
En el caso de los afiliados al Programa de Asistencia
Nutricional (PAN), estos están gastando $312 mensuales en su compra de
alimentos.
“El último
Censo arrojó que el 21% de la población es de 65 años más”, expresó
Rodríguez. “Puerto
Rico es la jurisdicción con el porcentaje de ese segmento mayor en todo Estados
Unidos y las implicaciones ya se ven”.
Sin embargo, Rodríguez señaló que, como la población adulta está
incrementando, las empresas tienen diversas áreas de oportunidad. Por ejemplo,
detalló que la categoría de suplementos nutricionales creció en un 23%, al
igual que la de los pañales para adultos.
Estimó que, si
la tendencia continúa, “el
año que viene estamos vendiendo más pañales de adultos que de infantes”.
Ante este panorama, exhortó a los detallistas a comenzar ajustar sus
ofrecimientos.
“Hay que pensar
en cómo hacer un carrito de compra que sea bueno para una persona que no pueda
caminar mucho. Este consumidor se está yendo a unas tiendas que son mucho más
pequeñas y que proveen una experiencia que es a tono con sus necesidades”, resaltó
Rodríguez.
Aumenta la frecuencia de visitas a las farmacias
Entretanto, el estudio también reveló que la frecuencia de
visitas incrementó en las farmacias y clubes de membresía, mientras que se
redujo en los supermercados.
Rodríguez, no obstante, anticipó que los números mostrarían un
balance en 2022, según se estabilice el mercado tras la pandemia del COVID-19.
“Tenemos que
dejar claro que los supermercados seguirán siendo el principal canal para la
venta de alimentos y no alimentos. Lo que sucedió fue que los consumidores en
la pandemia probaron nuevas opciones y la farmacia se convirtió en ese canal,
donde además de conseguir sus medicinas, también conseguían sus provisiones
como leche, pan y alimentos”, expresó Rodríguez.
Por su parte, el
presidente de Supermercados Agranel, Félix Aponte, estableció que el aumento de
la frecuencia de visitas a las farmacias también podría responder al dinero
adicional que reciben los adultos mayores por parte de los planes médicos.
“Ese dueño de
farmacia vio una oportunidad y la desarrolló. Nosotros (los supermercados),
como los diferentes canales, tenemos que velarlos porque están haciendo algo
que les está funcionando”, reconoció Aponte.
Lo que hacen los consumidores
La Radiografía del Consumidor, cuya muestra constó de 1,350
entrevistas alrededor de la isla, también reveló que los consumidores están
cocinando más en la casa, almacenando comida, planificando lo que consumen y
comprando más productos hechos en Puerto Rico.
Los productos
con mayor demanda son el agua, la carne y/o pollo y las frutas y/o vegetales,
lo que muestra un cambio significativo, pues el agua y los vegetales no estaban
dentro de los 10 productos con mayor demanda.
Mientras, según el estudio, los consumidores boricuas dejaron de
comer fuera de la casa y redujeron el tiempo invertido en los supermercados,
así como la compra de comidas en línea o por teléfono.
“Antes tú
podías ir góndola por góndola, pero ahora el consumidor va directamente al
espacio en la góndola a donde está el producto que estás buscando. El tiempo de
estar ‘pajareando’ en un supermercado se acabó”, estipuló
Richard Valdés, director de Mercadeo de Retail Group.
Valdés añadió que las principales preocupaciones de los
consumidores son el aumento de los precios de los productos (94%), su capacidad
de pago (77%) y los productos faltantes (76%).
“No necesariamente el dinero da. Aunque ha entrado mucho dinero
de ayuda federal, hay un 33% de la población que tiene ingresos menores a los
que tenía antes de la pandemia. Más aún, hay 20,000 plazas vacías que no se han
vuelto a llenar por empleados que se quedaron sin trabajo”, subrayó.
En cuanto a los productos faltantes, indicó que, como el estudio
se realizó entre julio y agosto, los consumidores tenían temor a la falta de
productos en medio de la temporada de huracanes, por lo que, a su juicio, se estaban
abasteciendo de productos.
“Un 77% también
dice que tiene miedo a contagiarse por el COVID-19″, añadió.
“Estamos viviendo en el pánico de saber si nos vamos a contagiar o no. Eso es
un factor que sigue con nosotros porque la pandemia no ha terminado”.
El “shopper” sigue siendo pieza clave
De otra parte, la directora de Mercadeo de Puma Energy, Cynthia
Irizarry, sostuvo que un 29%
de los consumidores continúa utilizando el “shopper” como su principal fuente
de información para conocer las ofertas de los establecimientos
dedicados a la venta de alimentos.
Irizarry, sin embargo, resaltó que el
estudio arrojó un crecimiento fuerte de la preferencia de las redes sociales
(25%), seguido de la televisión (15%).
En el renglón de comunicación en el interior de la tienda, un
53% de los consumidores, según el estudio, también prefieren al shopper como
canal de comunicación, mientras que un 50% eligió la rotulación de góndola.
Irizarry añadió que el precio continúa siendo el principal
motivador para probar productos nuevos con un 64%, pero advirtió que las
recomendaciones (35%) también juegan un rol fundamental.
De hecho, el
estudio reveló que para un 59% de los consumidores boricuas los “ratings” y
“reviews” de las tiendas son importantes.
Asimismo, la radiografía encontró que Costco Wholesale es el
principal establecimiento donde los consumidores compran o prueban productos
nuevos.