MIDA te informa
Se avecina sustancial recorte en los beneficios del PAN
Si es beneficiario del Programa de
Asistencia Nutricional (PAN), prepárese para ajustar su bolsillo, pues tan
pronto como en mayo próximo comenzará experimentar un recorte en los
beneficios.
Es que, justo en momentos en que la
inflación causada por la pandemia, así como la guerra entre Rusia y Ucrania han
disparado los precios de los alimentos, el Departamento de la Familia tendrá
que reajustar la cantidad de dinero que envía a las 1.5 millones de personas
que reciben la asistencia. ¿La causa? Se terminaron los fondos federales que
llegaron para lidiar los efectos del COVID-19 bajo la Ley de Rescate Americano
(ARPA, en inglés), confirmó la secretaria, Carmen Ana González Magaz.
“Los recursos de la asignación especial de $960
millones para el PAN recibida en el 2021 ha apoyado la alimentación de sobre
1.5 millones de personas en Puerto Rico, en los meses de mayores retos de la
pandemia. Estos recursos comenzaron a emitirse en el mes de julio del 2021 y su
distribución finaliza en el mes de mayo”, precisó la funcionaria a Primera
Hora.
Explicó que, con el fin de los fondos, “las
familias regresan a un nivel de beneficios básico, que incluye el ajuste del
Plan Económico de Alimentos anunciado por el gobierno federal que otorgó a
Puerto Rico $500 millones adicionales en la asignación en bloque anual”.
No obstante, las cifras divulgadas por la
agencia sobre los recortes que tendrá que imponer son significativas. Por
ejemplo, un solo beneficiario del PAN, dejará de recibir $58 mensuales.
Mientras, una familia de tres personas se quedará corta por $144 y una de cinco
ya no tendrá $205.
Ahora, con el ajuste, un individuo recibirá $140
mensuales en vez de los $198 que recibió en el pasado año, la familia de tres
personas tendría asignado $368 en vez de $512 y el núcleo familiar de cinco
obtendría $556 en vez de $761. Estos fondos son depositados en la cuenta de la
Tarjeta de la Familia.
Cabe destacar que los adultos mayores reciben
una asignación especial adicional. Ahora, con el ajuste, se le quitarían $11 en
este beneficio, el cual quedaría en una aportación de $28 mensuales.
González Magaz reconoció que el recorte afectará
a las familias boricuas que reciben el PAN, bajo el nuevo panorama de aumento
en precios que se experimenta.
“La necesidad alimentaria persiste y
las familias en Puerto Rico necesitan ese apoyo para que no falten los
alimentos en su hogar. Tras enfrentar la parte más crítica de la pandemia,
ahora se impacta la economía con la inflación y el trastoque mundial en las
rutas de acarreo que encarece aún más el costo de los alimentos. La encomienda
de gobernador (Pedro) Pierluisi ha sido clara y estamos enfocados en asegurar
que todas las familias elegibles a este programa, además de fácil acceso,
tengan un nivel de beneficios de acuerdo a su necesidad”, estipuló.
Más, sin embargo, la secretaria
reconoció que no habría una solución para sustituirle a las familias la
totalidad de los fondos que perderán, en momentos en que adquirir productos
alimenticios es casi un lujo.
Para que tenga una idea, el verdadero
valor de un dólar está en 80 centavos, según el Índice Oficial de Precios al
Consumidor en Puerto Rico correspondiente a febrero pasado y que fue publicado
por el Departamento del Trabajo.
Para febrero del pasado del 2021, el
valor del dólar era 83 centavos.
La encuesta también establece que el
índice de precios en general ha aumentado en el pasado año en un 4.7%.
“Los grupos principales que
reflejaron alza en sus índices fueron: transportación, 8.7 % (y) alimentos y
bebidas, 6.9 %”, según el cálculo informado.
Una buena porción del aumento en los
alimentos y bebidas ocurrió entre enero y febrero pasado. El Índice precisa que
el alza entre esos meses fue de 1.2%.
“El factor mayormente responsable del alza fue
en alimentos consumidos en el hogar (1.7%), provocado, mayormente, por el
integrante carnes, aves, pescado y huevos, (con un alza general de 2.7%)”, se
informó.
En la búsqueda de alternativas
Ante estas alzas en los precios, González Magaz
dijo que están buscando alternativas para ayudar a los más desventajados.
“Estamos coordinando con otros programas suplementarios apoyos transitorios a familias sin ingresos, poblaciones en riesgo, adultos mayores y familias con menores. Sin embargo, ninguno tiene el impacto del PAN. Confiamos encontrar apertura a estos planteamientos ante los miembros del Congreso que tienen injerencia en estos asuntos”, reconoció.
La titular de la Familia pasó, de inmediato, a
recordar la disparidad en fondos federales que recibe Puerto Rico en relación a
los demás estados.
“Cuando comparamos otras jurisdicciones con
perfiles socioeconómicos similares a Puerto Rico, vemos una diferencia
considerable con los beneficios que tienen familias en los estados. La
disparidad persiste y es preocupante, ya que la alimentación es el sustento
básico y fundamental en una familia”, dijo.
La funcionaria comentó que la comisionada
residente en Washington, Jenniffer González; la Coalición Alimentaria y otras
entidades abogan constantemente para que a la Isla se le aumenten los fondos
federales que se reciben para atender a los sectores pobres del país.
“Seguimos trabajando con el Departamento de
Agricultura federal (USDA) y el Servicio de Nutrición y Alimentación (FNS, en
inglés) el plan de transición del PAN al SNAP, que al concretarse habría de
terminar con la disparidad en la asignación de fondos a los participantes de
este programa en Puerto Rico”, concluyó.