MIDA te informa

29
JAN
2025

Ex Comisionado de Energía analiza proyectos legislativos radicados

Un análisis de los proyectos de ley enviados por la Gobernadora Jennifer González Colón a la Asamblea Legislativa el pasado 22 de enero, radicados como Proyectos del Senado 270 y 271, fue publicado por Microjuris.

 

El escrito constituye una entrevista al ingeniero y abogado Ángel R. Rivera de la Cruz, ex Comisionado del Negociado de Energía de Puerto Rico. La nota detalla que de aprobarse, los proyectos estarían posponiendo la eliminación del carbón como fuente de generación hasta el 1 de enero de 2030.

 

“Originalmente, la Ley 17-2019 estableció que se eliminaría el uso de carbón como fuente de generación de energía no más tarde de 1 de enero de 2028. Dicha fecha coincide con el vencimiento del contrato de compraventa de energía entre la AEE y AES, quien es la única entidad en la isla que genera electricidad a base de carbón. El P. del S. 270 propone modificar dicha fecha a 1 de enero de 2030. También se propone otorgar al Negociado de Energía la facultad de extender la nueva fecha por periodos adicionales de cinco años cada uno ‘si la generación que surge de dicha fuente, medida al 2024, no ha podido ser reemplazada por fuentes de generación más limpias a costos razonables’”, explica el análisis.

 

A tales efectos, opinó que la disposición responde a la situación actual de déficit de generación que desemboca en apagones selectivos conocidos como “relevos de carga”. Citó que el estudio realizado por LUMA establece que para el año fiscal 2025, se espera que el sistema de generación no pueda suplir la demanda por al menos una hora en 36 días del año. “En ausencia de AES y sin un sustituto viable, la expectativa incrementa a 140 días. En otras palabras, en ausencia de AES se espera que los clientes experimenten relevos de carga durante una hora en al menos 140 días o 38% de los días del año”, explicó.

 

Por otro lado, Rivera de la Cruz amplió que el P. del S. 270, al eliminar el requisito de eficiencia energética, tiene efecto inmediato sobre el Plan Integrado de Recursos que LUMA radicará ante el Negociado de Energía el 16 de mayo de 2025, al “incrementar la proyección de demanda que debe ser suplida por otros recursos de generación”.

 

“Esto tendrá el efecto directo de requerir recursos adicionales a los ya proyectados asumiendo el requisito de eficiencia energética. De igual forma, al eliminar las metas intermedias de energía renovable, la adquisición de estos recursos ya no sería obligatoria, por lo que estarían compitiendo con recursos tradicionales como las termoeléctricas y las turbinas a base de combustibles fósiles”, detalló.

 

Al respecto, comentó que “Actualmente, el biodiesel es mucho más costoso que combustibles tradicionales como gas natural y diésel. Por consiguiente, al remover la restricción de las metas intermedias de energía renovable, se esperaría que las conversiones y desarrollo del biodiesel proyectado en el Plan Integrado de Recursos serían sustituidos por otras fuentes tradicionales como aquellas que usan gas natural”, resumió.

 

Para leer la entrevista completa, acceda: https://aldia.microjuris.com/2025/01/24/proyectos-de-ley-energetica-en-puerto-rico-analisis-y-consecuencias/.