MIDA te informa
Lanzadas las proyecciones económicas para el Nuevo Año
Con un resumen económico del 2022 y las proyecciones para
el Año Nuevo 2023, MIDA celebró su Seminario Coctel Navideño.
El evento se llevó a cabo hoy en el Centro de
Convenciones. Las actividades comenzaron con la reunión de la Junta de
Directores de la entidad que representa a la Industria de Alimentos en Puerto
Rico.
Las proyecciones estuvieron a cargo del economista
Gustavo Vélez. De su parte, Tatiana Irizarry, Senior Leader de la firma
Caribbean Nielsen IQ, junto a Francisco Cabrero, Presidente de PMR, ofrecieron
los Resultados de la Industria en este año.
“No hemos regresado a la normalidad”, sentenció
el Economista Gustavo Vélez, como parte de su presentación. Al respecto,
puntualizó que los niveles de precios generales y de la industria siguen altos,
los principales costos operacionales no bajan “y van a subir en el 2023” y el consumidor
muestra preocupación. Como suma, mencionó que Fiona tuvo un costo de $6,000
millones y que las ventas “fueron buenas pero inferiores al 2021”.
Acto seguido, opinó
que “Vivimos en un momento convulso y decisivo”, pues todavía sigue el Covid-19,
la polarización de la política en Estados Unidos, los efectos
del cambio climático y la guerra en Ucrania. A ello, llamó “la crisis” de las 4
C: covid-19, clima, conflicto bélico y costo de energía.
Adelantó que Puerto Rico “puede
evitar la recesión”, citando los $40,000 millones para la reconstrucción
de la Isla, la reducción de la deuda pública (60%), los flujos de inversión del exterior, la
estabilidad del sector manufacturero y la expansión del turismo como punta de
lanza de la economía
De su parte, Tatiana
Irizarry, como parte de su resumen del 2022, advirtió una posible recesión “del
consumidor”, debido a la preocupación por la inflación y los costos. Adelantó
que en Puerto Rico “ya venía un consumidor muy cauteloso con sus gastos”. Como
suma, destacó las fuerzas externas del mercado, a lo que citó, como ejemplo, que
en la primera mitad del año 2022 hubo una inyección de fondos de la Tarjeta del
Programa de Asistencia Nutricional (PAN) del Departamento de la Familia y a
partir de julio con el retiro de fondos, se vio un impacto en la economía. En
esa línea, enfatizó la importancia de estar pendientes a la entrada de dinero
al PAN, pues los cambios afectan al 52% de todos los hogares en Puerto Rico.
En cuanto a los
retos de la inflación, mostró cómo en Estados Unidos y Puerto Rico hubo un crecimiento
del 11% de la canasta y un decrecimiento de consumo de 2% de las unidades
vendidas versus el año pasado.
En esa línea, expresó
que aunque se espera que para el 2023 aguante un poco la inflación, “estamos muy
susceptibles a la cadena de suministros y aún más en lo que es el suplido de la
cadena local”.
Además, destacó
que “el impacto de aumento de precio es lo que mueve dólares en la industria”,
pero no necesariamente mueve consumo. Así, citó que el 50% de todas las marcas
se vieron impactadas por una reducción de un 13 por ciento en consumo.
Sobre la escases
de productos en góndola o “out of stock” (OOS), Francisco
Cabrero, destacó que en Puerto Rico es más común que en Estados Unidos experimentar
la falta de productos en las góndolas, además de porque vivimos en una isla, por
causa del impuesto al inventario.
“Históricamente,
el Impacto de out of stock extremo fue por una amenaza de impuesto. Luego,
María fue el punto más alto y lo más impactante de María fue el tiempo que nos tomó
regresar”, dijo. Luego, mencionó que, tras cierto grado de recuperación post-huracán
María, el Covid aumentó la falta de disponibilidad de productos en góndola a un
18%.
En el plano mensual,
citó que enero típicamente es un punto alto de OOS por el impuesto al inventario.
Mencionó además que en el 2022, octubre fue el mes más alto de OOS a nivel de Industria
de Alimentos en todo el año. Al segmentarse por región, detalló que el área oeste
es una de las más afectadas, con un 21% de OOS.
“Por cada punto de
OOS se pierde medio punto en ventas”, dijo.
A nivel mundial, señaló que el costo estimado de la falta de inventario en góndola es de $1 trillón y en Estados Unidos, $144 billones.
Luego de las charlas, se celebró el coctel en la
terraza del tercer piso del Centro de Convenciones, con música, comida y bebidas.
(En la foto, el equipo de conferenciantes junto a la Presidenta de MIDA, Joeyleen Quiñones, y el Vicepresidente Ejecutivo, el licenciado Manuel Reyes Alfonso).